Javascript must be enabled to use all features of this site and to avoid misfunctions
Washington, D.C. vs. Taiping - Comparación de tamaños
HOME
selecciona categoría:
Ciudades
selecciona categoría
NEW

Advertising

cancelar

busca en
Close
share
Washington, D.C.
Taiping

Washington, D.C. vs Taiping

Washington, D.C.
Taiping
cambio

Washington, D.C.

estado

país

capital
población 0

Informaciones

Washington D. C. (/ˈwɑʃɪŋtən diˈsi/ en inglés), oficialmente denominada Distrito de Columbia (en inglés, District of Columbia), es la capital federal de los Estados Unidos de América. Se administra como distrito federal, una entidad diferente a los cincuenta estados que componen dicha nación, que depende directamente del Gobierno federal. El Distrito de Columbia fue fundado el 16 de julio de 1790, y en 1791 se oficializó, dentro del distrito, una nueva ciudad denominada Washington, al este de la ya existente Georgetown. En 1871 se unificaron los gobiernos de estas dos ciudades y del resto de poblaciones del distrito en una sola entidad, D. C. Se localiza a orillas del río Potomac y está rodeada por los estados de Virginia al oeste, y de Maryland al norte, este y sur. La ciudad de Washington nació como una ciudad planificada, y fue desarrollada a finales del siglo XVIII para servir como la capital nacional permanente, después de que diversas localidades ostentaran dicha posición desde la independencia del país, en 1776; en tanto, el distrito federal fue formado para marcar la diferencia entre la capital nacional y los estados. La ciudad fue nombrada en honor a George Washington, el primer presidente de los Estados Unidos. El nombre del distrito, Columbia, es el nombre poético de Estados Unidos, en referencia a Cristóbal Colón (en inglés, Christopher Columbus), primer explorador en llegar a América. La ciudad es llamada comúnmente Washington o simplemente D. C. (Distrito de Columbia). En el siglo XIX también se la conoció como Ciudad Federal o Ciudad de Washington. Los centros de las tres ramas del Gobierno de los Estados Unidos se ubican en el Distrito. También situadas en la ciudad están las sedes del Banco Mundial, el FMI, la OEA, el BID, y otras instituciones nacionales e internacionales, incluyendo asociaciones profesionales y sindicatos. Debido a su importancia a nivel político, Washington es un lugar de frecuentes manifestaciones y protestas, particularmente en el National Mall. Además es un destino popular entre los turistas, debido a los numerosos monumentos y lugares de interés nacional. La ciudad es un centro de la historia y cultura estadounidense, y en ella se encuentra el complejo de museos más grande del mundo (el Instituto Smithsoniano), además de galerías de arte, universidades, catedrales, centros e instituciones de arte dramático, y escenarios de música nativa.



El Distrito de Columbia y la ciudad de Washington son gobernados por un solo gobierno municipal. Para cuestiones prácticas son considerados como la misma entidad. Este no siempre ha sido el caso: hasta 1871 -cuando Georgetown dejó de ser una ciudad separada- había múltiples jurisdicciones dentro del Distrito.[1]​ A pesar de que hay un gobierno municipal -alcalde y concejo-, el Congreso tiene la autoridad suprema sobre la ciudad y el distrito, lo que resulta en que los ciudadanos tengan menos autogobierno que los residentes de los estados. El Distrito tiene un delegado en el Congreso, que participa en los debates pero no tiene derecho a voto. La población del Distrito de Columbia es de 646 449 habitantes en 2013 según estimaciones de la Oficina del Censo de los Estados Unidos.[2]​ El área metropolitana de Washington D. C. es la octava más grande de Estados Unidos, con más de 5 millones de residentes,[3]​ y el área metropolitana que forma junto a la cercana Baltimore tiene una población que excede los 8 millones. Si Washington D. C. fuera un estado, estaría último en cuanto a superficie (por detrás de Rhode Island), en penúltimo lugar en cuanto a población (por delante de Wyoming), en el lugar n.º 35 en cuanto a producto interno bruto y primero en densidad de población. Aunque el Distrito de Columbia no tiene un miembro votante del Congreso, los residentes todavía están obligados a pagar impuestos al gobierno federal. Esto es diferente de los territorios de Estados Unidos, como Puerto Rico, cuyos ciudadanos en general no pagan impuestos sobre la renta individual. Los residentes protestan por la falta de derechos de voto, sobre todo porque la falta de representación en el Parlamento británico fue una de las principales razones para la independencia del país del Reino Unido. La ciudad adoptó una frase de la Guerra de la Independencia, «No hay tributación sin representación», para protestar por la falta de derechos de voto.[4]​ El eslogan también aparece en las placas de automóvil expedidas por la ciudad.[5]​

Fuente: Wikipedia
cambio

Taiping

estado

país

capital
población 0

Informaciones

La Rebelión Taiping fue una guerra civil con grandes connotaciones religiosas y sociales, que ocurrió en China entre los años de 1850 y 1864, en la que se enfrentaron las fuerzas imperiales de la dinastía Qing y el Reino Celestial de la Gran Paz (en chino tradicional: Tàipíng Tiānguó, 太平天國, Wade-Giles: T'ai-p'ing t'ien-kuo), que ocupó durante el conflicto zonas importantes del sur de China. El Reino Celestial de la Gran Paz fue un estado teocrático de origen revolucionario, gobernado por un profesor de la etnia hakka llamado Hong Xiuquan, que mezclando diversas doctrinas religiosas creó a Los Adoradores del Emperador (ya que su nombre en chino es Bài Shàngdì Huì, siendo Shangdi el Dios supremo del shenismo, que traducido al castellano es Emperador), con los cuales conquistó las provincias Anhui, Hubei, Jiangxi, Zhejiang y Jiangsu, de las que se proclamó rey y como el nuevo Mesías, siendo hermano menor de Jesucristo e hijo de Shangdi, quería erradicar el culto al demonio y restablecer el Mandato del Cielo.



[1]​ Las fuentes más fiables estiman el total de muertes en 20 millones de personas,[2]​ aunque algunas fuentes reclaman que la cantidad de muertos llegó a 50 millones;[3]​ llegando a considerarse este conflicto como la guerra más sangrienta previa a la Segunda Guerra Mundial. Solo la intervención de las potencias occidentales a favor del Imperio Qing, el repentino suicidio de Xiuquan en 1864 y la incapacidad de su sucesor, fueron las razones que menguaron la rebelión; sin embargo, dejaba evidencia de la volatilidad social y económica que sufría China durante la segunda mitad del siglo XIX, que desencadenaría posteriores rebeliones y derrocaría el gobierno Imperial en 1911 con la Revolución de Xinhai.

Fuente: Wikipedia

More intresting stuff