Javascript must be enabled to use all features of this site and to avoid misfunctions
Malé vs. Sonsonate - Comparación de tamaños
HOME
selecciona categoría:
Ciudades
selecciona categoría
NEW

Ubicación Malé Sonsonate

Advertising

cancelar

busca en
Close
share
Malé
Sonsonate

Malé vs Sonsonate

Malé
Sonsonate
cambio

Malé

estado

país

capital
población 0

Informaciones

Malé (dhivehi: މާލެ), es la capital de la República de las Maldivas. La ciudad está localizada en la isla de Malé, en el borde sur del atolón de Malé en el atolón Kaafu. Es sede del gobierno y el centro de negocios, comercial, empresarial, sanitario y educativo. Tiene una población de aproximadamente 105.000 personas, alrededor de un tercio de la población del país.[1]​ Una base de hidroaviones y un fondeadero de barcos están localizados en la isla. Malé es un centro del comercio de cocos, fibra de corteza de coco, palmeras, copra y conchas.



El Aeropuerto Internacional de Malé está en la vecina isla de Hulhule. Algunos proyectos de tierras ganadas al mar han expandido el puerto. La isla está totalmente urbanizada, la ciudad ha tomado esencialmente todo el terreno. Está dividida en cuatro áreas; Henveiru, Galolhu, Maafannu y Machangolhi, otras 3 áreas de la ciudad se encuentran fuera de la isla de Malé, Vilimalé en la isla de Villingili, Hulhumalé en la isla artificial del mismo nombre y Hulhule otra isla donde se encuentra el aeropuerto.

Fuente: Wikipedia
cambio

Sonsonate

estado

país

capital
población 110501

Informaciones

Sonsonate es una ciudad y municipio del departamento homónimo, del cual es también su cabecera. Tiene una población estimada de 72 158 habitantes para el año 2013.[4]​ La localidad se fundó con el nombre de «Villa del Espíritu Santo» en unos predios baldíos cercanos al pueblo de los Izalcos en 1552.[5]​ Sin embargo, esta fundación sería sumamente efímera, pues al año siguiente, en 1553, esta villa sería trasladada a su emplazamiento actual, con el nombre de «Villa de la Santísima Trinidad de Sonsonate»,[5]​ en una zona productora de cacao. Con el paso del tiempo, a la localidad se le iría conociendo simplemente con el nombre de Sonsonate. Este nombre lo tomó del río Grande o Sonsonate en lengua náhuat, que la atraviesa de norte a sur por toda la llanura hasta desembocar en el océano Pacífico. Esta fue la tercera población española fundada en los territorios que actualmente constituyen El Salvador, aunque, vale aclarar, durante todo el período de la dominación española de América, Sonsonate fue capital de la Alcaldía mayor de Sonsonate, un territorio aparte del que administraba San Salvador, hoy capital de El Salvador.



En el año de 1821, la localidad formaba parte de lo que fuera la Capitanía General de Guatemala, pero hacia 1823 y 1824, reunidos los diputados representantes de la Alcaldía mayor de Sonsonate y la Provincia de San Salvador, en una asamblea constituyente llevada a cabo en el antiguo convento franciscano de San Salvador, decidieron unir sus territorios y fundar juntos el Estado del Salvador, como parte de la República Federal de Centroamérica. Este Estado pasaría a ser la actual República de El Salvador. De esta forma, los destinos de las otras provincias españolas quedarían atados para siempre. Por otra parte, uno de los principales atractivos culturales de esta ciudad es la celebración de la Semana Santa, que es considerada parte del patrimonio religioso del país, reconocida así mediante decreto de la Asamblea Legislativa de El Salvador desde 2013.[6]​[7]​

Fuente: Wikipedia

More intresting stuff